01 junio 2016

LOS PAPELES DE PANAMÁ


Arq. Vicente Vargas Ludeña
Inicialmente surgió la idea de tratar simultáneamente estos temas: ¡TRUMP ANTISISTEMA! - BRASIL, Y SU ORGÍA PERPETUA - LOS PAPELES DE PANAMÁ Y VENEZUELA EN SU LABERINTO. En el desarrollo del DOSSIER, que es, como se titularía el texto,  la importancia de los temas se extendió el análisis, lo que obligó a separarlos para ser colgados en el BLOG, independientemente.                                   
 Estos acontecimientos se desarrollan en línea geográfica vertical de norte a sur, en el hemisferio. Son trascendentes en la esfera global de la humanidad. Las vertiginosas narrativas económicas, sociales y políticas modifican rápidamente la aparente y apacible cotidianidad. La interpretación de esos relatos no es de fácil aprehensión porque la esencia de los modelos apenas muestra un vago boceto. Están refundidos en las catacumbas de los que diseñan el nuevo orden mundial. Es la moderna cristiandad que modificará la visión de una nueva humanidad.
Las hegemonías que alientan un mundo diferente, según sus propias teorías, traen la impronta de un mandato divino. La  estratificación de la sociedad que la historia nos ha mostrado; los sacerdotes del nuevo antropocentrismo pergeñan una pirámide más “chata”. Son los albores del moderno esclavismo: amos y esclavos. El segmento medianero no tiene ubicación entre el poder y el súbdito.
El mundo entero ha conocido la existencia de “Paraísos Fiscales” instalados geográficamente, prestando inestimables servicios a los ricos y famosos de cada País: para ocultar las fortunas  sin preguntar sus orígenes, evadir los impuestos, lavar la ilicitud de sus prácticas, y formar una inmensa red de Estados que se protegen entre sí de la opacidad de los flujos del dinero y las empresas, en desmedro del desarrollo armónico de otras naciones. De tal manera que esto no constituía ningún misterio. Los enigmas surgen con las circunstancias de develar estos agujeros negros en la economía global, ¿Quién, cuándo y porqué los sacan a la luz? De esto ya se ha debatido lo suficiente. Sin embargo el mundo nada cambiará, porque los objetivos de estas estructuras mafiosas es la acumulación de capital a cualquier costo.
“Panamá no es un País, es un negocio”. Dice el escritor británico John le Carré. Por eso y para eso fue creado en esa geografía de un vado y un puerto, cobijo seguro de bucaneros y piratas en el pasado y en el presente. Además estrecho estratégico militar.
No es fácilmente comprensible la existencia de estos territorios convertidos en paraísos fiscales, si no se recorre brevemente el concepto de imperio. Imperialismo colonialista no es igual a imperio contemporáneo. El primero dejo de existir con la caída del imperialismo Británico, tras la segunda Guerra Mundial. El segundo nace precisamente con la defunción del anterior pero con distintas responsabilidades y nuevos diseños globales. Estados Unidos no es el centro del imperio, aunque si lo es, desde su panoplia militar. El principio fundamental del imperio es que su poder no tiene un territorio ni un centro reales ni localizables. “El poder imperial –dice M. Hart y A. Negri- se distribuye en redes, mediante mecanismos de control móviles y articulados”. Wall Street no funcionaría sin el portaviones financiero de la City de Londres; o las Bolsas de Hong Kong, Frankfurt o Tokio. Lo mismo que el Pentágono sería un centro de mando militar sin saber dónde, ni a quien disparar. La OTAN es su gemelo, y demás centros armados que rodean militarmente al planeta. En la Guerra del Golfo los que dieron cara en el campo de batalla fueron Estados Unidos, Gran Bretaña y España que sirvió de mozo de librea. Mientras Japón y otros países involucrados, pusieron los billetes para obtener un resultado global. 
El imperio recurre para mantener su hegemonía y supervivencia a todo instrumento: jurídico, financiero, económico, político, ideológico y militar. Todo en los bordes de la moral. En el imperio, la corrupción está en todas partes. Es la piedra angular y la clave de la dominación. Reside adoptando diferentes formas, en el gobierno supremo del imperio y sus administraciones vasallas, en las fuerzas policiales administrativas más refinadas y corruptas –la implacable e impune fuerza matonil del sistema policial estadounidense-, en los lobbies de las clases dirigentes, en las mafias de grupos sociales emergentes, en las iglesias y las sectas –confrontar la variopinta mezcla de poder político y las iglesias en Brasil-, en perpetradores del escándalo en los grandes conglomerados financieros y las transnacionales –los constantes atracos bancarios y financieros  alrededor del mundo-. A través de la corrupción el poder imperial extiende una pantalla –los paraísos fiscales- de humo a lo largo del mundo y ejerce su dominio sobre la multitud en medio de una nube pútrida, en ausencia de la luz, la verdad y el bien.
El tinglado que los poderosos del dinero, en concubinato con las clases dirigentes de los Estados han creado, ante la impotencia de las sociedades desvalidas, son sencilla y laxamente organizaciones mafiosas. Crear entidades jurídicas y financieras -empresas off shore y otras formas- pueden estar están constituidas con toda la epistemología del derecho, pero llevan en su esencia la opacidad de las prácticas económicas de un País. Lo opaco impide ver la licitud de los negocios y la procedencia del dinero. Reino propicio para el delito.
Thomas Piketty en su libro “El Capital”, diserta las causas obvias para la creación y existencia de los paraísos fiscales. En el Capítulo XV “Un impuesto mundial al capital” señala que un verdadero objetivo de transparencia democrática y financiera es regular el capitalismo. Se trata, por una parte de evitar una espiral de desigualdad sin fin y una divergencia sin límite de esa desigualdad derivada de la riqueza, y otra, de permitir una regulación eficaz de las crisis financieras y bancarias.
La fuga de capitales huyendo del pago de impuestos donde se origina la riqueza, a cielos angelicales donde nadie pregunta. Piketty dice lo siguiente. “Los organismos nacionales e internacionales, los institutos de estadística europeos, estadunidenses y mundiales, por fin, estarían en condiciones de producir informes fiables sobre la distribución de la riqueza y su evolución. En lugar de consultar publicaciones del tipo Forbes o los informes en papel satinado por administradores de fortunas, los ciudadanos de diferentes países podrían tener acceso a una información pública establecida a partir de obligaciones y métodos declarativos definidos con toda precisión. La apuesta democrática es considerable: es muy difícil debatir con serenidad sobre los grandes desafíos del mundo de hoy –el futuro del Estado social, la financiación de la transición energética, la construcción del Estado en los países en desarrollo, etc.- mientras reine la opacidad sobre la distribución de la riqueza y las fortunas mundiales”
Resulta irracional, pero para el delincuente es eficacia y lucidez, en el apogeo actual de las Tics el conocimiento de las riquezas acumuladas en los bancos no es accesible ni para el espíritu santo. Es un lugar donde ni los Estados pueden llegar. El sigilo bancario inventado, es el perfecto pantanal donde los malandros, no lavan, enlodan su dignidad –que poco vale- y la riqueza que han depredado. La entidad bancaria asume poder y control de los demás. Así como la firma tecnológica Apple negó a los tribunales de justicia, desencriptar las informaciones contenidas en los celulares de una pareja de asesinos en un lugar de los Estados Unidos. Eso es poder. Lo otro son escusas,  cuando hoy se conoce, que no tenemos un lugar donde escondernos.

El autor material e intelectual de estas revelaciones es los Estados Unidos, sede de muchos paraísos diseñados y construidos con ese único propósito: mezclar el dinero franco de los negocios con el que proviene del narco tráfico –por ejemplo-. El juego de azar, en otra cantera para procesar dinero sucio. El candidato Donald Trump conoce muy bien de estas faenas; administra en la actualidad varios centros de juegos de azar, extendiendo sus redes, por ahora, hasta Panamá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario